Paso a paso: cómo documentar un siniestro vehicular con tu celular en Uruguay 

Un siniestro vehicular ya es un mal momento. Pero no contar con las fotos y datos adecuados puede convertir un trámite simple en un verdadero problema. En SBI Seguros lo sabemos: una buena documentación acelera el reclamo, evita disputas y protege tus derechos. 

La buena noticia es que hoy, con solo tu celular, podés generar un respaldo clave en minutos. Una serie de fotos claras, tomadas en el momento justo, puede marcar la diferencia. Si sabés cómo actuar desde el primer minuto, vas a tener el control de la situación, incluso en medio del estrés. 

portadas blog 1000 × 480 px 1

¿Por qué es tan importante documentar bien un siniestro? 

Las aseguradoras necesitan evidencias para validar los daños, definir responsabilidades y ayudarte más rápido. Las imágenes claras que tomes en el lugar pueden ser la prueba más valiosa que tengas. En mercados donde este proceso ya es habitual, 1 de cada 4 reclamos comienza solamente con fotos enviadas por el conductor. La tendencia es clara: menos papeles, más respaldo visual. 

Sin fotos, todo se reduce a versiones enfrentadas. Con documentación visual bien hecha, tu reclamo gana solidez, transparencia y agilidad. 

Paso 1: Seguridad ante todo 

Antes de documentar el siniestro con tu celular, hay algo más importante: proteger tu vida y la de los demás. En momentos de tensión, los reflejos pueden jugarte en contra. Por eso, seguir estos pasos simples puede evitar que un incidente se vuelva aún más grave. 

¿Qué hacer en los primeros 60 segundos? 

  • Activá las balizas inmediatamente después del impacto. Hacelo incluso si el choque fue leve. 
  • Colocá los triángulos de emergencia a unos 50 metros del vehículo, uno por delante y otro por detrás, como marca la normativa uruguaya. 
  • Bajate del auto usando el chaleco reflectivo. Es obligatorio llevarlo, pero sobre todo es una barrera vital para que otros te vean en la vía. 
  • Respirá hondo y evaluá la situación con calma. 

Antes de sacar fotos o hablar con otros involucrados, asegurate de que vos y tus acompañantes estén bien. Revisá si hay golpes, mareos o signos de lesiones. Si alguien necesita atención médica, llamá al 911 de inmediato y no intentes mover a los heridos por tu cuenta. 

​​     ¿Y el auto? ¿Se puede mover? 

No lo muevas hasta que esté claro que no hay riesgos mayores y ya tomaste fotos (te lo explicamos en el próximo paso). Si el vehículo obstruye la vía o representa un peligro para otros, solo movelo después de señalizar correctamente y tomar imágenes clave. Si estás en una curva, cruce o zona de poca visibilidad, la prioridad es evitar un segundo siniestro

En resumen: primero te cuidás vos. Después registrás lo que pasó. 

Paso 2: Notificá el siniestro cuanto antes 

Una vez asegurado el entorno y confirmada la seguridad de todas las personas involucradas, es momento de activar los canales de asistencia y respaldo. En SBI Seguros, eso significa que te pongas en contacto con nosotros cuanto antes

Podés hacerlo directamente desde el lugar del hecho, a través de: 

  • ☎️ Línea telefónica de atención 
  • 📱 WhatsApp 

No esperes a llegar a casa. Cada minuto cuenta, y mientras antes podamos registrar el siniestro, antes comienza tu protección activa. 

​​​¿Cuándo también hay que llamar a la Policía? 

Si hubo personas lesionadas o los daños son importantes, te recomendamos comunicarte con la Policía para que quede constancia oficial del hecho. Esa acta puede ser clave como respaldo legal si luego surgen dudas o versiones contradictorias. 

Importante: si bien en Uruguay no es obligatorio llamar a la Policía en todos los casos, sí es recomendable cuando hay heridos, desacuerdo entre partes o daños estructurales

Paso 3: ¿Mover o no mover los vehículos? 

Después de un siniestro, una de las primeras dudas que surge es: ¿puedo mover el auto o debo dejarlo tal cual quedó? La respuesta depende de la seguridad y del contexto. 

Siempre que no haya peligro y el tránsito lo permita, dejá los vehículos en la posición final del impacto durante unos minutos. Aunque parezca un detalle menor, esa escena cuenta una historia completa. La forma en que quedaron los autos, la distancia entre ellos, su relación con esquinas, carteles o sendas peatonales puede aportar datos clave para entender cómo ocurrió el hecho. 

Desde SBI Seguros, te recomendamos registrar esa escena antes de mover cualquier vehículo. Esto no solo fortalece tu reclamo, sino que evita dudas o interpretaciones erróneas más adelante. 

Cómo proceder antes de mover los vehículos 

📸 Antes de tocarlos, hacé esto: 

  • Tomá fotos desde múltiples ángulos: de frente, de atrás, desde arriba si podés (subiendo a la vereda, por ejemplo), y desde la altura de las ruedas. 
  • Asegurate de mostrar elementos fijos del entorno: líneas de la calle, cordones, carteles de “Pare” o semáforos, marcas de frenado, etc. 
  • Si uno de los vehículos quedó sobre una senda peatonal o invadiendo una vía, documentalo bien. Esa información puede ser determinante. 
  • En caso de que sea necesario mover los vehículos por seguridad o para no obstruir la circulación, sacá todas las fotos primero

👉 En resumen: primero se documenta, después se despeja. 

Paso 4: Documentá todo el entorno 

Cuando ocurre un siniestro, muchas personas se enfocan solo en los daños visibles del vehículo. Pero en SBI Seguros te recordamos algo clave: el entorno también habla. Las condiciones en las que ocurrió el hecho pueden explicar tanto como las abolladuras. 

La posición de los autos, las señales viales, las marcas en el pavimento o incluso el estado del tiempo forman parte del relato visual. Son esos detalles los que ayudan a reconstruir cómo sucedió todo. 

Si lográs capturar el contexto completo, tu reclamo será más claro, más fuerte y más rápido de procesar. 

Qué elementos del entorno tenés que registrar 

Sacá fotos amplias donde se vea: 

  • La calle o intersección completa, incluyendo entradas, salidas, cordones y sendas peatonales. 
  • Las señales de tránsito cercanas: “Pare”, “Ceda el paso”, semáforos, cartelería de velocidad, etc. 
  • Marcas de frenada o derrape, restos del impacto (vidrios rotos, faros, plásticos), fluidos derramados o piezas sueltas en la calzada. 

Estas imágenes ayudan a responder preguntas como: 
👉 ¿Alguien se pasó un cartel de Pare? 
👉 ¿Se respetó la prioridad de paso? 
👉 ¿Hubo tiempo y espacio para frenar? 

Reflejar condiciones del clima 
 
También registrá las condiciones climáticas y de visibilidad

  • ¿Estaba lloviendo o el pavimento estaba mojado? 
  • ¿Había niebla, neblina o sol encandilante? 
  • ¿Era de noche y la iluminación era deficiente? 

Estos factores pueden ser decisivos para explicar por qué ocurrió el siniestro. Y si están documentados, no dependen solo de tu palabra

En SBI analizamos cada imagen con atención. Una buena serie de fotos del entorno nos permite tomar decisiones más rápidas, evitar peritajes innecesarios y darte una respuesta ágil. Todo lo que rodea el siniestro es parte de la historia. No lo dejes fuera de foco. 

Paso 5: Fotos detalladas de cada vehículo 

Después de registrar el entorno general del siniestro, llega el momento de enfocarte en lo más evidente: los vehículos involucrados y sus daños. Esta es la parte que muchos asumen como obvia, pero también es donde más errores se cometen. Fotos incompletas, borrosas o sin contexto pueden demorar el trámite o generar dudas innecesarias. 

En SBI Seguros te recomendamos tomarte unos minutos extra para registrar cada detalle con claridad y precisión. Te explicamos cómo hacerlo bien desde el principio. 

Mostrá cada vehículo desde todos los ángulos 

Aunque el daño esté concentrado en un sector, es importante que saques fotos de cada vehículo desde todos los lados: parte frontal, costados (izquierdo y derecho) y parte trasera. Esto permite tener una vista completa y entender la relación entre los impactos y la estructura del auto. 

Cuanto más contexto tenga cada imagen, más fácil será evaluar la magnitud del siniestro sin necesidad de inspecciones adicionales. 

Registrá todos los daños visibles (y los que no lo parecen tanto) 

Además de las abolladuras o vidrios rotos más obvios, es fundamental que documentes todos los detalles visibles, aunque te parezcan menores: rayones, plásticos flojos, espejos torcidos, faros agrietados, airbags desplegados o líquidos derramados bajo el vehículo. 

Tampoco subestimes los daños menos evidentes. Cables sueltos, llantas desalineadas, piezas colgando o incluso puertas que no abren bien pueden ser señales importantes de impacto interno. Incluí también una foto donde se vea claramente la matrícula de cada vehículo, para que cada daño quede correctamente asociado. 

Cómo sacar fotos útiles para tu reclamo 

No alcanza con apuntar y disparar. Las fotos que sirvan como evidencia deben cumplir con ciertas condiciones: 

Usá la resolución más alta que permita tu celular. Evitá los filtros, los recortes y cualquier tipo de edición. La naturalidad y fidelidad de la imagen son clave. Si estás sacando fotos de noche o con poca luz, usá el flash o una linterna para iluminar bien los daños sin provocar reflejos que arruinen la toma. 

Antes de continuar, revisá lo que sacaste. Ampliá las imágenes y verificá que estén nítidas, enfocadas y comprensibles. Si alguna no cumple con eso, repetila. 

Una foto bien tomada puede evitarte días de trámites y explicaciones

¿Cuántas fotos son suficientes? 

En SBI Seguros lo decimos siempre: mejor que sobren a que falten. Sacá varias tomas del mismo lugar desde distintos ángulos. Mostrá los detalles y el contexto. Cuanto más visual sea tu respaldo, más rápido y claro será todo el proceso posterior. 

Una imagen vale más que mil palabras. Pero una serie de buenas imágenes puede valer una resolución sin complicaciones

Paso 6: Documentá también las personas 

Las consecuencias humanas también importan. 

📷 Si hubo lesiones visibles (raspones, marcas de cinturón, moretones), y la situación lo permite, podés registrar imágenes que evidencien el impacto. 

🚑 También es útil fotografiar la presencia de asistencia médica o policial, ambulancias o grúas. 

🎤 ¿Hay testigos? Podés pedirles los datos por si es necesario contar con su declaración. Esto puede respaldar tu versión si más adelante hay diferencias con la otra parte. 
 
H3 – Fotografiar los documentos: rápido, claro y sin errores 

📸 Lo más práctico es sacar fotos de cada documento. Fotografiar la cédula, la licencia de conducir, la tarjeta del seguro y la matrícula del otro vehículo te ahorra tiempo, evita errores al anotar apurado y asegura que tengas un respaldo fiel. No confíes solo en “me lo dijo” o “lo anoté rápido en una servilleta”. Con una foto, tenés la información exacta y completa, sin margen de confusión. Es una forma simple de protegerte y facilitar todo el proceso. 

No asumas culpas ni hagas acuerdos en el lugar 

⚠️ Muy importante: no reconozcas culpa, ni pidas ni aceptes pagos en el lugar. En situaciones de tensión es común que alguien diga “me hago cargo”, “yo te pago” o “arreglamos entre nosotros”, pero eso puede comprometer tu cobertura o generar malentendidos más adelante. Todo debe resolverse por los canales formales del seguro, donde hay garantías, procedimientos claros y respaldo legal. En SBI te acompañamos desde el primer minuto, pero necesitamos que todo quede bien documentado y se tramite correctamente

image

📝 Paso 7: Intercambiá datos correctamente 

Una vez que documentaste el entorno, los vehículos y las personas involucradas, queda un paso clave antes de retirarte: reunir toda la información necesaria para continuar el trámite de forma ordenada y segura

Este paso puede parecer administrativo, pero en realidad es fundamental para evitar malentendidos o demoras. En SBI Seguros te recomendamos guardar los datos de todas las personas relevantes en el siniestro, y hacerlo de forma clara, con respaldo visual si es posible. 

H3 – ¿Qué datos tenés que obtener? 

Antes de abandonar el lugar, asegurate de recopilar: 

  • El nombre completo y número de cédula del otro conductor. 
  • Su número de teléfono o forma de contacto directa
  • La matrícula y modelo del vehículo
  • El número de póliza del seguro y el nombre del titular, si no coincide con quien manejaba. 
  • Y, si hay testigos del hecho, anotá su nombre, cédula y teléfono de contacto

📸 Si podés, sacá fotos de cada uno de estos documentos. Es rápido, preciso y evita errores al anotar. Además, queda todo respaldado por si más adelante es necesario cotejar datos. 

Cuantos más datos tengas —bien registrados y guardados—, más fluido será todo el proceso de reclamo. Y ante cualquier duda, en SBI estamos para ayudarte a completar lo que falte. 
 

Paso 8: Subí la denuncia y todo tu respaldo 

Una vez que tenés toda la documentación visual y los datos recopilados, es momento de formalizar la denuncia del siniestro. Este paso es tan importante como las fotos: es el que activa el proceso oficial para que tu cobertura comience a funcionar. 

En SBI te damos varias opciones para que lo hagas de forma rápida, simple y sin complicaciones. 

¿Cómo presentar la denuncia? 

📤 Podés hacerla desde donde estés: 

  • Llamando a nuestra línea de atención 

No es necesario esperar a llegar a tu casa. Si ya tenés todo documentado, cuanto antes presentes la denuncia, más rápido empezamos a ayudarte

Qué documentación necesitás subir 

Al momento de completar la denuncia, prepará: 

  • Las fotos del siniestro, tanto de los vehículos como del entorno 
  • Los datos de los conductores y testigos 
  • Cualquier documento adicional que te solicitemos (puede variar según el caso) 

📎 Subí todo de forma clara. Cada archivo es parte de tu respaldo

Guardá una copia y hacé tu propio respaldo 

Una vez que hayas enviado toda la información, te recomendamos que guardes una copia en tu correo electrónico, Drive, nube o carpeta segura. No confíes solo en el almacenamiento del teléfono. La información que no se pierde, vale doble

También anotá el número de siniestro que se te asignará al confirmar la denuncia. Ese código te servirá para hacer seguimiento, consultar avances o responder cualquier inquietud con el equipo de atención. 

En SBI, muchas veces resolvemos siniestros solo con el material que vos documentás en el momento. Sin inspecciones, sin demoras. Porque si está bien documentado, es más rápido, más cómodo y más seguro para vos. 

image 1

Preguntas frecuentes sobre qué hacer tras un siniestro vehicular en Uruguay 

Sabemos que en medio de un choque o minutos después pueden surgir muchas dudas: ¿qué tengo que hacer? ¿A quién llamo? ¿Cuánto tiempo tengo para declarar el siniestro? 

En SBI Seguros reunimos las respuestas a las preguntas más comunes para que tengas todo claro, sin vueltas ni tecnicismos. Esta guía te ayuda a actuar con seguridad y confianza, incluso si es la primera vez que te pasa. 

¿Cuánto tiempo tengo para declarar un siniestro? 

Lo ideal es hacerlo dentro de las primeras 24 horas. Cuanto antes notifiques, más fluido será el proceso. 

¿Qué hacer si me chocan? 

Primero asegurate de que todos estén bien. Activá las balizas, señalizá el lugar, y tomá fotos del daño y el entorno. Luego intercambiá datos y notificá al seguro. 

¿Qué datos debo pedirle al otro conductor? 

Nombre completo, cédula, teléfono, matrícula, compañía de seguro y número de póliza. También es importante registrar testigos si los hay. 

¿Qué tipo de fotos necesita el seguro? 

Fotos panorámicas, de los daños desde varios ángulos, matrículas, señales cercanas, y cualquier elemento que ayude a entender el hecho. 

¿Puedo mover el auto después del choque? 

Sí, pero solo después de sacar fotos desde todos los ángulos. Si es necesario por seguridad o tránsito, asegurate de registrar bien la posición original. 

H2 – Conclusión: convertir un mal momento en una solución 

Un siniestro vehicular nunca es una situación deseada. Puede generar miedo, nerviosismo o frustración. Pero hay algo que sí podés controlar: cómo lo enfrentás. Y ahí es donde marcan la diferencia la información, la calma… y tu celular. 

Con solo unos minutos y una serie de buenas decisiones, podés generar un respaldo sólido, visual y concreto que proteja tus derechos, acelere tu reclamo y te devuelva la tranquilidad más rápido. 

En SBI Seguros estamos para acompañarte desde ese primer minuto. Te damos las herramientas, te orientamos paso a paso y procesamos tu caso con agilidad, porque entendemos que cuando algo pasa, no solo necesitás cobertura: necesitás confianza, claridad y acción inmediata

Porque estar asegurado no es solo tener una póliza. Es saber que, si algo ocurre, estás realmente respaldado. Cotizá hoy con tu corredor o en www.sbi.uy y conocé cómo te protegemos, incluso antes de que lo necesites. 

Compartir:
cotiza hoy seguros sbi uruguay

¿Tenés alguna consulta sobre esto? ¡Escribinos!

Nombre y apellido

2 900 03 30 / 0800 0724

cotizador seguro sbi uruguay

Últimos artículos:

Artículos de interés:
construccion y montaje seguro

Beneficios de un seguro todo riesgo de construcción y montaje

La seguridad es una de las principales prioridades a tener en cuenta en todo proyecto de construcción. Por ello, es importante considerar la adquisición de un seguro de riesgo de construcción y montaje que proteja la obra ante situaciones inesperadas...

seguros para equipos de filmación

¿Por qué pensar en seguros para equipos de filmación?

Las productoras audiovisuales enfrentan grandes desafíos, pero uno de los más significativos es la seguridad de los equipos de filmación, los cuales representan una inversión considerable y son indispensables para el desarrollo de las producciones. Por esta razón, es imprescindible...

seguro drones uruguay

Drones en acción: asegurá tus vuelos tecnológicos

El auge de los drones abrió en Uruguay una nueva era de posibilidades, tanto para el ocio como para el ámbito profesional. No obstante, el uso responsable de estos dispositivos es fundamental para evitar situaciones inesperadas que puedan ocasionar daños...

seguros festivales

Cobertura de seguros para festivales y/o eventos al aire libre

A continuación, resaltamos las ventajas que se obtienen al contratar seguros para festivales y/o eventos al aire libre. Por eso, te invitamos a leer este artículo hasta el final.  La organización de eventos en espacios abiertos implica la conjugación de...